FINANZAS
Calma aparente en el dólar blue ¿Hacia dónde van las finanzas?
Con el salto de $1 a nivel nacional y local, la moneda estadounidense reaccionó este martes luego de varias jornadas a la baja. Canal 13 consultó con Gerardo Mestre, profesor de Economía en la UNSJ, sobre la dirección a la que se encamina la cotización.Pese a las turbulencias en materia económica, el dólar paralelo no ha tenido sobresaltos en las últimas jornadas hasta este martes, que reaccionó con el salto de $1 para ubicarse en los $203 para la compra y $208 para la venta en San Juan según algunos sitios webs de la provincia. Ante esta calma financiera, Canal 13 consultó con Gerardo Mestre, profesor de Economía en la UNSJ, sobre cuál es la dirección en al que se encamina la cotización en el corto plazo.
Al respecto dijo que el clima político y social influye en las variaciones cotidianas del dólar informal al que ciudadanos y empresas acuden para conservar el valor del capital. “Ante episodios de inestabilidad política o social o climas enrarecidos desde el punto de vista legal como el que estamos viviendo, lo más seguro es que en el corto plazo el dólar informal tenga un impacto al alza”, expresó Mestre.
“Quizá haya escenarios transitorios de quietud o de baja pequeña, pero va a ser más en proporción lo que va a subir de lo que va a bajar”, dijo. Estas fluctuaciones en el mercado negro de divisas de la provincia de San Juan están atadas a los escenarios que se presentan a nivel nacional, “lo que se está viendo en el escenario argentino, es que el gobierno está apostando a hacer microdevaluaciones diarias sobre el dólar oficial”, parámetro que según el especialista, al igual que el dólar solidario y el dólar país, sirven como referencia para determinar el valor del dólar informal.
Señaló además un comportamiento habitual en el mercado, en situaciones previas a elecciones como son las que tendrán lugar en todo el país en el 2023, cuy incertidumbre se traduce, por lo general en variaciones en alza, “de alguna manera el escenario está adelantándose, prácticamente estamos en campaña. Esa base ha hecho que en nuestro país los actores de la economía (ciudadano común, las empresas) inmediatamente acuden al dólar, como reserva de valor ante la incertidumbre que produce la conflictividad política, económica y social", finalizó.